Pensar y adiestrar en positivo

  • De verdad hace falta el castigo para adiestrar a un perro? 

Los adiestradores tradicionales hasta hoy en día siguen utilizando el castigo como herramienta para adiestrar a un perro. Suelen utilizar todo un abanico de acciones como tirones de la correa, gritos, zarandeos, empujones, etc. porque piensan que es la mejor manera de conseguir que el perro les escuche. Piensan que es la única forma de obtener el respeto del perro y conseguir el comportamiento deseado.

La definición del castigo es una acción o suceso desagradable del adiestrador que acompaña un comportamiento que realiza el perro, y que hace que dicho comportamiento desaparezca o disminuya en frecuencia. Así se disminuye la probabilidad de que el comportamiento que se ha corregido (castigado) se repita en el futuro.

  • ¿Pero de verdad es necesario? ¿Hace falta un castigo para conseguir que nuestro perro nos escuche y haga lo que le pedimos?

Hoy en día todo un abanico de adiestradores desafía esta vieja idea y la rechazan. Eso de que «la letra con sangre entra» ya no se aplica ni a nuestros hijos, ni a nuestros perros. En efecto debemos recordar que los perros por regla general, igual que los niños quieren que estemos contentos con ellos. Quieren hacerlo bien y agradar. Somos lo más importante para ellos y la única razón de por que hacen las cosas de su manera es porque no han entendido todavía que es exactamente lo que queremos de ellos.

Es verdad que a veces el castigo puede ayudar a controlar un comportamiento, pero realmente no enseña nada al perro, solo le hace reprimir, por miedo, un cierto comportamiento y lo que es peor, tu perro no estará dispuesto a aprender cosas nuevas.

  • ¿Quién aprenderá mejor? ¿Un perro que este esperando las sesiones de entrenamiento con ansia ya que es divertido complacerte o un perro que sabe que en cuanto se equivoque lo van a castigar?

Si el perro se divierte y quiere complacernos aprenderá mucho mas rápido, que si esta temeroso de hacer algo mal y ser castigado. Y hay una cosa que siempre hay que tener presente, es que cuando castigamos a nuestro perro le «perdemos» un poco, porque pierde la confianza en nosotros. En la mayoría de los casos el castigo solo sirve más para aliviar el estrés y la frustración del dueño. Desde luego, sabiendo que los perros responden mejor al premio que al castigo, hace que el castigo no sea nada ético.

Karen Pryor lo explica bien en su libro «¡No lo mates…enséñale!» cuando analiza los pros y los contras del adiestramiento tradicional. El castigo parece muchas veces la única forma de hacer entender a nuestro perro que ha hecho algo mal, pero realmente solo estamos enseñándole a temernos. Si llevamos a la exageración el pensamiento del adiestramiento tradicional, el máximo castigo sería deshacerte de él. Hay formas muchas mejores de moldear el comportamiento o corregir un mal hábito de un perro. No nos equivoquemos, cuando castigamos a nuestro perro le «perdemos» un poco, porque pierde la confianza en nosotros.
Karen Pryor enseña en su libro otra forma de de educación que consigue cambiar comportamientos no deseados sin tener que castigar al perro.

Nos explica que todos los animales: delfines, leones, elefantes, etc., aprenden según los mismos principios: a través de recompensas que fomentan un comportamiento deseado y eso no incluye el castigo (a nadie se le ocurriría castigar a un león por no querer sentarse, entonces porque lo hacemos con nuestro perro?). Nuestros perros también aprenden en positivo y es por eso que tenemos que excluir el castigo de las herramientas del adiestramiento.

Sabiendo que existen métodos positivos, fáciles de aplicar, que dan mejores y más rápidos resultados que el método tradicional, la elección es obvia.

El adiestramiento positivo además fortalece la relación entre tú y tu perro creando un lazo de confianza. Y las sesiones de adiestramiento se vuelven mucho más agradables. Es muy importante recordar que la educación y el adiestramiento tienen que ser una cosa divertida tanto para ti como para tu perro.

También puede interesarte

El cuidado del pelo

El cuidado del pelo del Perro de Agua Español, es uno de los temas sobre el que usualmente más se ...

Diferenciación de ecotipos en el Perro de Agua Español

Publico aquí uno de los estudios muy interesesantes que se han hecho sobre el Perro de Agua Español, por el ...

Golpe de calor

Ahora que llega el buen tiempo y el calor, apetece más salir y hacer actividades físicas. Tenemos que tener cuidado ...

Picaduras de pulgas y dermatitis alérgica

La dermatitis alérgica por picadura de pulga es una inflamación pruriginosa con formación de costras y pápulas. Los organismos hipersensibles ...

El Perro de Agua Español en la red

Con el auge de las nuevas tecnologías y redes sociales, internet suele ser una de las mejores herramientas que disponemos ...

Leishmaniosis canina

La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) denominado Leishmania. El ...

Alimento comercial para perros: Mucho marketing, poca calidad.

Hace tiempo que tenía ganas de abrir una entrada referente al "fantasmagórico" mundo del alimento comercial para mascotas y contaros ...

Historia del Turco Andaluz en imágenes: Cuerpo de Alabarderos.

Sevilla. Año 1906. Cuerpo de Alabarderos de la Guardia Real a la entrada del Ayuntamiento. En primer plano se observa ...

El Perro de agua. El trabajo en los puertos

Hasta hace unos 30 años, época en la que comienza a modernizarse la flota del Cantábrico los Perros de Agua, ...

Anécdotas del Perro de Agua Español

Extraemos unas anécdotas del libro de Cecilio José Barba Capote y Baldomero Moreno-Arroyo, “El Perro de Agua Español, una raza autóctona ...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies