Picaduras de pulgas y dermatitis alérgica

La dermatitis alérgica por picadura de pulga es una inflamación pruriginosa con formación de costras y pápulas. Los organismos hipersensibles a la picadura reaccionan mostrando una piel inflamada con caída de pelos en la grupa, en los flancos y enrojecimiento de la piel. A causa del prurito los perros se rascan continuamente, se agotan, enflaquecen y se lastiman por el rascado. Muchas veces se complica con infecciones de piel circunscritas en parches (denominados parches calientes) sobre la grupa o al costado de los muslos. También pueden presentarse piodermias generalizadas y seborreas.

Estos efectos surgen por las particulares propiedades de la saliva de la pulga que contiene sustancias similares a la histamina, enzimas anticoagulantes y componentes alérgicos. Estas sustancias mantienen la sensación de escozor 12 a 18 horas posteriores a la picadura. 

Ciclo reproductivo de la pulga

La pulga del perro ‘Ctenocephalides canis’ una vez sobre el perro se alimenta de su sangre. En pocas horas se inicia el apareamiento y en 36 a 48 horas empieza la deposición de huevos. Una hembra puede vivir sobre el huésped alrededor de 100 días en los que deposita cerca de 2000 huevos sobre el cuerpo del animal y no en el ambiente. Pero, los huevos caen en todos los lugares por donde pasa el animal infectado. De esos huevos se desarrollan larvas de 2 a 5 milímetros. Éstas se alimentan de desechos orgánicos del medio ambiente y de los excrementos de pulgas adultas.

Precisamente, la materia fecal de la pulga adulta se presenta como un polvillo de color negro en la cabeza, dorso y nacimiento de la cola del perro.

Un enemigo resistente

Las larvas para subsistir buscan lugares oscuros y húmedos, se mueven velozmente entre las fibras de las alfombras y las rendijas de la madera de los pisos. Estas larvas viven 5 a 11 días y se transforman luego en pupas o capullos, de esas pupas salen las pulgas adultas que reinician todo el ciclo.

Las pulgas pueden permanecer en los capullos hasta 5 o 6 meses, esperando la presencia del eventual huésped. Detectan al visitante por la temperatura corporal, por la respiración y por el movimiento. En ambientes húmedos sobreviven más que en medios secos.

Como se apreciará, este pequeño parásito tiene muchos tácticas de supervivencia y tiempo para esperar en los recovecos de la vivienda la llegada del perro. Además, al actuar como huésped intermediario de la tenia del perro suma otro factor más de riesgo.

Combatiendo las pulgas

Al conocer el ciclo reproductivo de la pulga comprendemos que su combate tiene que realizarse en los perros y en el ambiente al mismo tiempo.

Sobre los animales se pueden utilizar baños con champúes pulguicidas, talcos (se emplean en animales más pequeños), aerosoles y en gotas. Los de última generación –por su acción duradera- matan las pulgas sobre el animal y las que suben posteriormente antes que lo piquen evitando, de esta manera, la alergia. También existe un producto que se suministra en comprimidos al perro e impide el nacimiento de nuevas pulgas, reduciéndose así la población del parásito.

En el ambiente se produce de continúo el nacimiento de nuevas pulgas, por lo tanto, es fundamental encarar su eliminación ambiental con aerosoles o baños que, en algunos casos, aceleran el nacimiento de las larvas e inmediatamente producen su muerte.

Tenacidad en la lucha

Hay que ser muy constante para obtener éxito en esta lucha contra el ectoparásito. Mientras combatimos al enemigo se debe tratar todas las consecuencias secundarias de la contaminación por las pulgas. Consultar con el veterinario, quién podrá tratar la infección de la piel con antibióticos generales y lociones tópicas. El prurito podrá ser calmado con dosis muy controladas de corticoides. Para mejorar el estado general del pelo, la piel y la elevación de las defensas puede administrarse complejos vitamínicos específicos.

También puede interesarte

Oruga Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa)

Ahora que estamos en primavera, tenemos que tener mucho cuidado en las salidas con nuestro perro. Si levantamos la vista ...

Pensar y adiestrar en positivo

De verdad hace falta el castigo para adiestrar a un perro? Los adiestradores tradicionales hasta hoy en día siguen utilizando ...

Alimento comercial para perros: Mucho marketing, poca calidad.

Hace tiempo que tenía ganas de abrir una entrada referente al "fantasmagórico" mundo del alimento comercial para mascotas y contaros ...

Golpe de calor

Ahora que llega el buen tiempo y el calor, apetece más salir y hacer actividades físicas. Tenemos que tener cuidado ...

El sueño en los perros

El sueño de los perros es diferente al de los humanos. Durante el día caen en un dormitar ligero y ...

Depresión en los perros

Cuando relegamos a nuestro perro a un segundo plano, cuando somos incapaces de prestarle la atención necesaria, uno de los ...

Señales de calma en los perros

Para las especies que viven en manada es importante ser capaces de comunicarse con los de su mismo tipo. Tanto ...

Diferenciación de ecotipos en el Perro de Agua Español

Publico aquí uno de los estudios muy interesesantes que se han hecho sobre el Perro de Agua Español, por el ...

La natación

La natación tiene unos principios fisiológicos y mecánicos específicos, conocerlos hará que aprovechemos mejor este magnífico ejercicio en beneficio de ...

La otitis en el Perro de Agua Español

Una de los problemas de salud más temidos en el perro de agua español es la otitis. Es una inflamación ...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies